¿SE PUEDE SER POBRE Y FELIZ?

Por - 05:16

El dinero y felicidad
¿Se Puede Ser Pobre y Feliz? 
Nota inicial:
Este post es una reproducción total de un artículo que publiqué a principios de año AQUÍ. Como muchos habéis empezado a leerme en Voces En Vela, me ha parecido que os podría interesar este tema y he querido compartirlo también en este blog:
Hoy me ha venido a la mente un trabajo grupal que hice en mi segundo año universitario. Fue para una asignatura de Economía Política y teníamos que investigar sobre algún tema de nuestro interés, obviamente, relacionado con el temario. Y los trabajos serían expuestos al final del cuatrimestre.

Elegir tema no fue difícil en nuestro grupo. Partíamos de la idea de estudiar cifras con "dimensión humana" y evitar centrarnos solo en "números fríos".

Resumiendo un poco, quisimos saber si tener mucho dinero o apenas tenerlo podía determinar nuestra felicidad. La felicidad entendida como satisfacción vital, claro. Dicho de otro modo, decidimos estudiar si se podía ser feliz siendo pobre.

Todas las integrantes habíamos  dicho o escuchado expresiones como: "el dinero no da la felicidad" o "es mejor llorar en un ferrari". Lo cierto, es que con este trabajo teníamos la oportunidad de profundizar más nuestros conocimientos y mirar la cuestión desde otro ángulo. 

Porque, aunque nos dijeran que disponíamos de un máximo de diez minutos para explicar nuestros hallazgos, poder cumplirlo requería leer previamente una cantidad indigerible de material, cosa que nos ayudaría a hablar con cierta base.

Datos sobre la pobreza.

Según las estimaciones más recientes del Banco Mundial, en comparación con el 11 % de 2013, en 2015 el 10% de la población mundial vivía con menos de USD 1,90 al día. Estas cifras son inferiores al valor de casi un 36% registrado en 1990. O sea, cerca de 1100 millones de personas menos viven en pobreza extrema, en comparación con el año 1990.

Al estudiar la relación entre felicidad, dinero y pobreza, encontramos que los estudiosos habían tratado de determinar primero lo que era ser pobre, que medían la pobreza. Y, principalmente, hablaban de dos tipos de pobreza:

Por un lado, estaba la pobreza objetiva. Esta se dividía entre pobreza absolutarelacionada con la miseria (situación en la que el individuo carece de los recursos básicos para su subsistencia, como alimentación, vivienda y vestidos),  y la pobreza relativa (que se daba cuando el individuo se hallaba en desventaja social y económica clara respecto a otros individuos de la sociedad). Al ser objeto de estudio, este tipo de pobreza ofrece una perspectiva comparativa.

Por otro lado, se encontraba la pobreza subjetivaTenía más que ver con la percepción individual de los sujetos referente a su condición, es decir, si ellos mismos se consideraban pobres o no.

Datos sobre la felicidad.

A pesar de que en la actualidad es tendencia hablar de felicidad y pese a la existencia de un mercado entorno a su consecusión, en aquel momento, nos encontramos con la problemática de que la relación entre felicidad, dinero y pobreza apenas comenzaba a interesar a los científicos. No existían abundantes estudios sobre esta cuestión.

Intentamos hacer una investigación algo ambiciosa para el tiempo que teníamos, pero dejamos sin aclarar algunas cuestiones también relevantes acerca del tema, aunque sí que aprendimos bastante.
De todo ello, quiero dejar dos datos curiosos que, desde entonces, se quedaron en mi cabeza:

Primero, uno solo podía ser feliz desde el momento en que tenía las necesidades básicas cubiertas y la libertad de desarrollar su vida. Por eso, tener un estómago hambriento seguramente te haría infeliz.

Segundo, que Bután se consideraba el país de la felicidad. 
Aunque el Producto Interior Bruto es un indicador de crecimiento económico, los hay que lo emplean como si lo fuera de desarrollo. Este paraíso asiático rechazaba el PIB como indicador del desarrollo. Más bien, prefería medir sus resultados en base a un Indice de Felicidad Nacional.

No obstante, y en el mismo sentido, cabe apreciar que las investigaciones que toman el PIB como referencia para estudiar la conexión entre riqueza y felicidad de las naciones, arrojan resultados bastante llamativos.

Eugenio Proto y Aldo Rustichini, en un estudio de 2013, publicado en la revista PLOS ONE, sobre  la reevaluación de la relación entre el PIB y la satisfacción vital, demuestran que la satisfacción de la vida aumenta con el PIB en un país pobrepero esta relación es aproximadamente plana en los países más ricos

Encontraron, igualmente, lo que sería el tope de la felicidad. Según los expertos, una vez que se alcanzaba la cifra que ronda los 36.000$ (unos 26.561€) anuales de PIB nominal per cápita, el dinero dejaba de ser suficiente para "comprar la felicidad". Es más, comenzar a ingresar cantidades que superaban este umbral era una razón para la infelicidad social.

Pobreza, felicidad y decisiones.

En Economía, sobre todo, nos encontramos con varias teorías tendentes a explicar que las personas siempre elegirán aquello que les reporte más beneficios, utilidad o satisfacción. Aquello que en suma les haga más felices. De este modo, con el incremento de la felicidad individual se podría conseguir una felicidad colectiva.

La idea anterior sería concordante con el pensamiento que suele afirmar que somos nuestras decisiones. Uno que da a entender que, si disfrutamos de una situación financiera holgada es porque hemos tomado buenas decisiones, y viceversa. Así es que, quien mal elige obtiene malos resultados y quien bien elige obtiene mejores resultados. 

Reducido a la simplicidad, también podría significar que si somos infelices es porque decidimos serlo, o que las malas decisiones son las que nos llevan a manifestar ese estado. Sin embargo, esta forma de pensar no tiene en cuenta otros factores que pueden estar condicionando nuestras decisiones, como los psicológicos o incluso los contextuales, por poner algunos ejemplos.

Teniendo en cuenta esto que acabo de explicar y los datos que he dado en apartados previos, uno se cuestionaría: si no se puede ser feliz sin las necesidades básicas cubiertas y la libertad de desarrollar tu vida, ¿significa que los pobres eligen ser infelices porque toman malas decisiones o son incapaces de tomar buenas decisiones porque no quieren ser felices? 

Claramente, estoy considerando la repercusión de la toma de decisiones en nuestra felicidad y su relación con nuestra situación financiera. 

Por otro lado, me baso más en en los conceptos de pobreza absoluta y la subjetiva. Situaciones en las que objetivamente carecemos de recursos básicos o subjetivamente sentimos que no disponemos de lo suficiente para considerar satisfactoria nuestra vida.

A finales del 2013, la narrativa de una ciudadana estadounidense sobre la pobreza se hizo viralsu respuesta acerca de por qué los pobres toman malas decisiones batió un record, tanto que acabó publicada en el HuffpostLinda Tirado, intentaba responder a porqué los pobres tomaban malas decisiones: 

¿Porqué comían mal (decidían comprar comida que afectaba negativamente su salud, como la comida basura)?, ¿porqué hacían malos presupuestos (si decidían hacerlos)?, ¿porqué no mostraban ambición? O, ¿por qué continuaban teniendo más hijos pese a no poder mantenerlos?

Aunque esas preguntas estaban relacionadas con la repercusión financiera de esas decisiones, Tirado intentó dar una respuesta que se centrara más en el proceso psicológico que conducía a la obtención de resultados nefastos y los reiteraba. Como antes he enlazado las publicaciones, puedes cliquear para leerlas y usar el traductor si te resulta ajeno el idioma.

Contrariamente a la concepción de que las malas decisiones conducen a la pobreza y, de paso, causan infelicidad, los datos indican que es el peaje cognitivo de ser pobre lo que conduce a las malas decisiones. Es decir, uno no es pobre porque toma malas decisiones sino que toma malas decisiones porque es pobre.

Un estudio publicado en la Revista Science respecto a las causas de la pobreza persistente, presentó una perspectiva única sobre el tema. Los investigadores sugirieron que ser pobre podía impedir a una persona centrarse en las opciones que le sacarían de la pobreza. 

En las condiciones o contexto de pobreza, donde la persona tenía que realizar un esfuerzo constante por tener que hacer frente a los efectos inmediatos de tener poco dinero, su función cognitiva se veía disminuida. 

De este modo, la persona se quedaba con menos "recursos mentales" para centrarse en asuntos complicados, indirectamente relacionados, como la educación, la formación laboral e incluso la gestión de su tiempo. 

En una serie de experimentos, los investigadores encontraron que, en promedio, una persona preocupada por problemas de dinero exhibió una caída en la función cognitiva similar a una caída de 13 puntos en el coeficiente intelectual o la pérdida de una noche entera de sueño. La función cognitiva cambiaba con las condiciones financieras.

En base a estos experimentos, también era importante reconocer que, si bien la escasez puede ayudar a las personas a concentrarse en los costos y beneficios, también puede causar estrés que cambia la atención y roba el ancho de banda cognitivo. Y realmente, esas decisiones que nos parecen contraproducentes podrían ser totalmente racionales.

Desde este punto de vista, los pobres son menos capaces no por los rasgos inherentes, sino porque el contexto mismo de la pobreza impone una carga e impide la capacidad cognitiva. Los hallazgos, en otras palabras, no tratan de "la gente pobre", sino de cualquier persona que se encuentre pobre.

Ante estos resultados, considero que no sería descabellado pensar que somos más nuestro contexto que nuestras decisiones. Y que si queremos tener ciudadanos felices, deberíamos tener en cuenta los factores contextuales implicados en la toma de decisiones que podrían incrementar nuestra felicidad. Al menos, financieramente hablando...
 

Estudios y enlaces de referencia:

-Anandi Mani, Sendhil Mullainathan, Eldar Shafir, Jiaying Zhao. Poverty Impedes Cognitive Function. Science 30 Aug 2013 : 976-980

-Banco Mundial:

-Huffpost:

-Instituto Nacional de Estadística:
https://www.ine.es › socialesPDF pobreza en espaa-

-Proto E, Rustichini A (2013). A Reassessment of the Relationship between GDP and Life Satisfaction. PLOS ONE 8(11): e79358. doi:10.1371/journal.pone.0079358

🌹Lees Voces en Vela🌹

10 comments

  1. Se han escrito muchos libros sobre la felicidad y la pobreza así como la relación entre ellas, como conocerás aquí tenemos un refrán que dice "el dinero no da la felicidad pero ayuda a conseguirla". Ahora que ha llegado un bicho para jodernos, resulta que 2/3 de la humanidad no se van a poder vacunar porque la jodida vacuna no la va a poder pagar por la avaricia de unas farmacéuticas, fíjate que estarán felices esa gente que seguramente "reirán por no llorar" otra expresión jocosa española sobre la falsa felicidad y un ejemplo de esta expresión puede ser Bután, un país en vías de desarrollo con grandes carencias formando una frontera no reconocida por China con lo que esto supone de tensión permanente.

    Saludos
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Definitivamente, hay maneras y maneras de verlo y analizarlo.

      Saludos!

      Eliminar
  2. Hola! Por supuesto que se puede ser pobre y feliz porque al fin y al cabo la felicidad es cuestión de actitud. Al igual, que existen personas ricas e infelices. Pero indudablemente, partiendo de que la persona pobre tenga cubiertas necesidades básicas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yolanda! Yo también soy de las que se decanta más por tener las necesidades básicas cubiertas para poder ser realmente feliz. Hay otra cosa que creo que se confunde mucho y es que, casi cualquier persona puede manifestar alegría en un momento dado, pero manifestar alegría en un momento no implica ser necesariamente feliz.

      Abrazos!

      Eliminar
  3. Hola al leer tus palabras me viene a la mente un proverbio muy sabio que dice
    "también que todos coman y beban, y disfruten de todo su duro trabajo. Eso es un regalo de Dios" y otro dice que feliz es el que deleite en la ley de Jehová. Entonces para mí la felicidad esta en tener presente a Jehová Dios y trabajar duro de esa forma se combate la pobreza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Sisi! Me alegra que te animaras a comentar. Aportas otra perspectiva. Leí algo sobre la felicidad que aportaban la práctica religiosa y la espiritualidad a las personas. Quizás un día escriba sobre ese aspecto en concreto. Gracias por compartir tu parecer acerca del tema.

      Eliminar
  4. No creo en la idea de la felicidad como un estado, creo que la felicidad es solo una sensación en función de otra sensación anterior, por lo tanto toda felicidad es comparativa. En realidad cuando se habla de la felicidad se habla de un status de diferenciación social y cuando se acompaña de aberraciones como que los pobres son pobres porque eligieron serlo casi entramos en la esfera de lo criminal. Cuando se recurre a emociones o sentimientos personales y no al status social para justificar esto o aquello estamos haciéndole juego a un sistema de explotación y miseria que domina y esclaviza a las mayorías. Por otro lado, la felicidad siempre está vinculado a las necesidades y el deseo pro eso el sistema económico fomenta la sensación de infelicidad y su supresión por medio del consumismo compulsivo en el que vivimos.

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a este tema, personalmente pienso que cualquier extremo plantea sus dudas, al menos desde mi punto de observación. Si bien la felicidad puede depender del estatus social, también, llegados a cierto punto empieza a ser un asunto personal. No sé si dejo bien definida esa postura en el post, pero pienso que ambas cosas van en cierto modo vinculadas. La cuestión a mi modo de verlo, se centra en alcanzar un buen balance entre el aspecto que depende del estatus social y el aspecto que depende de la voluntad del individuo.

      Gracias por compartir tu parecer.

      Un abrazo!

      Eliminar

❤YO TAMBIÉN TE LEO❤