¿LO NORMAL NO ES ESTAR BIEN?

Por - 01:30

Bien
Lo Normal es Estar Bien

Personas que sonríen.


Algunas personas suelen sonreír o reír estando solas. Y yo soy una de ellas. Una de esas personas que si tienes cerca, a veces las verás partirse de la risa o sonreír mucho sin entender las razones. 


Una curiosidad, algo que me pasa mucho, más si lo hago teniendo alrededor a gente que no me conoce mucho (o nada), es que reciba este tipo de preguntas:


¿Estás bien?, ¿te pasa algo? Y claro, yo también tiendo a hacer otra pregunta de vuelta: "¿Y porqué piensas que no estoy bien?" La respuesta que recibo siempre es la misma: "Es que no es normal reír o sonreír si estás sola o si no estás hablando con alguien".


Esa chica está mal.


Lo que presiento que pasa es que la gente piensa automáticamente "esta chica no está bien de la cabeza". Y te voy a decir otra cosa, me resulta muy llamativo porque, me han preguntado más veces si estoy bien por manifestar alegría de las que lo han hecho cuando manifiesto el estado contrario (si me ven sola, y a veces aun estando acompañada).


Esto me hace pensar que la tristeza y la apatía se perciben más como normales en las personas. Y yo me pregunto: "¿Lo normal no debería ser estar bien?" 


No es de gente cuerda.


Ya sé que a estas alturas, posiblemente estarás pensando o diciendo: "bueno, es que reír estando sola no parece de gente cuerda. Se entendería si tuvieras compañía". Y yo vuelvo a preguntar: "¿Por qué parece normal que esté triste cuando estoy sola y anormal que esté sola y contenta (o aparente estarlo)?"


Para mí lo normal es estar bien y  poder parecerlo. Lo normal es que la gente esté bien y lo muestre, estando sola o acompañada. No obstante, también entiendo a la gente que piensa lo contrario.


La sociedad nos hace pensar que la soledad es mala per se y que si una persona está sola, necesariamente tiene que ser una persona triste e infeliz. Porque la alegría solo parece normal cuando se tiene compañía.


Yo soy muy fan.


A todo esto, déjame decirte primero que soy muy fan de compartir las cosas buenas de la vida, siempre que se pueda. Pero también soy muy fan de disfrutar de la soledad. De hecho, llámame rara si quieres, pero cuando alguien se aburre porque se encuentra con su propia compañía, a veces también me cuesta entenderlo. Lo confieso.


Hay gente que no se soporta a sí misma. Yo, por ejemplo, disfruto mucho de mis ratos de soledad. Me encanta pasar tiempo conmigo misma. Y más que aburrirme, a veces tengo la sensación de que me falta tiempo para hacer todo lo que disfruto hacer cuando estoy sola. Y tras mis interacciones sociales suelo necesitar grandes dosis de soledad para recuperar mi energía.


Un pequeño consejo.


Si ves a una persona que manifiesta alegría estando sola, te aconsejo que no preguntes si está bien como si esa persona estuviera loca.


En mi caso, a lo mejor tú ves que estoy sola y que debería morirme de pena. Pero tal vez en mi cabeza estoy armando diálogos de los personajes de una obra que estoy escribiendo y resulta que uno acaba de decir algo realmente chistoso que me hace reír.


También mi risa puede ser fruto de, entre otras cosas, los recuerdos presentes y futuros (sí, recuerdos…). Porque oye, que nos falten cosas, pero imaginación que nadie nos la quite.


Que esté de moda.


Pues eso, que hay que poner de moda que lo normal sea estar bien. Y el saber que estar a solas no equivale a sentirse solo.


Y ya que estamos, igual esto no gustará a mucha gente. Pero muchas veces, mi propia compañía me resulta más satisfactoria que estar con la de muchas otras personas. Y digo muchas conscientemente.


He visto que cuesta encontrar a tanta gente cuya compañía te resulte interesante. Y no es que sea yo muy de tolerar movidas que siento que no me están aportando nada, así que... Pues es lo que hay.


A todo esto, hace ya unos meses leí un post relacionado en pequeña dosis con este tema. Lo quiero recomendar: cliquea aquí para leerlo.

🌹Lees Voces en Vela🌹

8 comentarios

  1. Somos seres sociales, incluso, cuando estábamos subidos a los árboles hace miles/millones de años, hoy se sublima el individualismo y la soledad; creo que de esta manera es más fácil dominar al individuo por parte de las élites sociales, religiosas y económicas.

    Desde que llevamos la máscara es más difícil conocer el estado de ánimo de las personas, incluso te diría, que desde hace años, gracias a los teléfonos móviles, ves a personas hablando, riendo, discutiendo o incluso llorando, y simplemente es una respuesta a una llamada de teléfono.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, no soy muy de apoyar el individualismo salvaje, y en el texto no es el tipo de individualismo al que me refiero.
      Es verdad que somos seres sociales y, como bien digo en el post, soy de las personas que aman compartir lo bello de la vida.
      Dicho eso, pese a ser seres sociales, como individuos creo que debemos saber estar con nosotros mismos también. No me refiero a estar solo y que te pregunten si estás bien por andar pegado al móvil, si te ven con un móvil entenderán que puedes estar hablando con alguien o escuchando algo. Hablo más de cuando nada en apariencia indica que tengas compañía.

      Ahora, no voy a negar que coger un libro o el móvil pueden hacer de compañeros. Lo que en principio no tiene que ser malo en sí mismo si nos ajustamos a determinados contextos.

      ¿El pasado siempre fue mejor? Pues depende. Anteriormente, las personas estaban demasiado condicionadas por la presión del grupo y las necesidades personales en gran medida pasaban a un segundo plano. Hoy, si bien existe presión grupal pero en otro sentido, por lo menos uno puede desarrollar su individualidad de forma sana, a pesar del grupo.
      A mí personalmente no me parece mal respetar tu individualidad y saber comulgarla con la presencia del grupo. Lo conflictivo para mí son los extremos. Pensar que sin grupo no eres nada o que solo importas tú. Un término medio sería lo ideal en mi opinión, pero no es tan fácil llegar a la virtud.

      Gracias por pasarte y dejar tu parecer.

      Saludos!

      Eliminar
  2. Leo al paleontologo Arsuaga que nos recuerda una canción de Paco Ibáñez que dice: "Un hombre solo, una mujer, asi tomados de uno en uno, son como polvo, no son nada, no son nada".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja, se puede vivir en comunidad y disfrutar también en soledad. Digo yo "un hombre, una mujer, así tomados en conjunto, también necesitan su espacio".

      Eliminar
  3. Este es el poema completo de Goitysolo titulado "Palabras para Julia" de donde Paco Ibañez sacó la canción.

    PALABRAS PARA JULIA

    Tú no puedes volver atrás
    porque la vida ya te empuja
    como un aullido interminable.

    Hija mía es mejor vivir
    con la alegría de los hombres
    que llorar ante el muro ciego.

    Te sentirás acorralada
    te sentirás perdida o sola
    tal vez querrás no haber nacido.

    Yo sé muy bien que te dirán
    que la vida no tiene objeto
    que es un asunto desgraciado.

    Entonces siempre acuérdate
    de lo que un día yo escribí
    pensando en ti como ahora pienso.

    La vida es bella, ya verás
    como a pesar de los pesares
    tendrás amigos, tendrás amor.

    Un hombre solo, una mujer
    así tomados, de uno en uno
    son como polvo, no son nada.

    Pero yo cuando te hablo a ti
    cuando te escribo estas palabras
    pienso también en otra gente.

    Tu destino está en los demás
    tu futuro es tu propia vida
    tu dignidad es la de todos.

    Otros esperan que resistas
    que les ayude tu alegría
    tu canción entre sus canciones.

    Entonces siempre acuérdate
    de lo que un día yo escribí
    pensando en ti
    como ahora pienso.

    Nunca te entregues ni te apartes
    junto al camino, nunca digas
    no puedo más y aquí me quedo.

    La vida es bella, tú verás
    como a pesar de los pesares
    tendrás amor, tendrás amigos.

    Por lo demás no hay elección
    y este mundo tal como es
    será todo tu patrimonio.

    Perdóname no sé decirte
    nada más pero tú comprende
    que yo aún estoy en el camino.

    Y siempre siempre acuérdate
    de lo que un día yo escribí
    pensando en ti como ahora pienso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartirlo, Emilio. Al analizarlo completo, veo que el fondo no deja de lado la virtud. Conjugar el "yo" con "los otros". Es bello el poema.

      Eliminar
  4. La alegría es social, la tristeza es individual y poco transmisible. Cuando estamos bien necesitamos compartir nuestro bienestar porque sabemos que el bienestar se fortalece con la complicidad de los demás. En cambio el malestar es destructivo y huimos tanto del propio como del ajeno. Solo la buena educación y cierta necesidad de complacer nos permite estar cerca de personas instaladas en la permanente queja.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no sé, Dr. Creo, como también decía en algún libro, que la alegría compartida se multiplica por dos y la pena compartida se reduce a la mitad. En la práctica, no pasa precisamente eso siempre. Hay personas incapaces de disfrutar de la vida (solas o acompañadas) y personas que desaparecen en las malas y solo quieren estar cuando todo va bien. Por eso, al menos en mi caso, no toda compañía vale. Estaré para quien mi compañía pueda servir de algo: multiplicar su alegría o aliviar su dolor, pero lo siento para los casos imposibles, porque ni por educación me quedaré con quien no busca soluciones y solo quiere quejarse e instalarse en la eterna queja. Eso también se contagia.

      Abrazos!

      Eliminar

❤YO TAMBIÉN TE LEO❤