ESTEFANÍA, PODÍAS HABERLO DICHO MEJOR

Por - 20:25

Decir
Pudiste Decirlo Mejor
La frase de Lao Tse.

Un día me topé con esta cita que es atribuida a Lao Tse: "Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. Si estás en paz, estás viviendo en el presente".

Se me ocurrió que, en suma, la cita hacía alusión (de manera sutil) al hecho de pensar.  De si estabas pensando en el ahora, en el antes o en el después. Y señala la cita como problemáticos los pensamientos sobre cuestiones del pasado y del futuro. Lo que no está en nuestras manos.



En verdad no quiero analizar la cita, que además habrá que interpretar en su contexto. La menciono porque este post parte de la idea de pensar sobre cosas.


Como en repetidas ocasiones he comentado, soy alguien que piensa mucho. Reflexiono mucho sobre el presente, el pasado y el futuro. Pero no en el sentido de que el acto de pensar llegue a extremos de causarme depresión o ansiedad. Salvo en momentos puntuales.


He estado pensando.


Pensar me aporta claridad sobre muchas cosas, el simple hecho de poder pensar me hace feliz. Y poder expresar o canalizar lo que pienso, ya sea escribiendo o a través de una conversación oral, me equilibra mucho. 


Estos días he estado pensando acerca del impacto que tiene comunicarnos bien y transmitir nuestro mensaje de la forma más efectiva y acertada posible. He pensado que poder hacerlo es todo un arte, sobre todo, cuando la comunicación es escrita. 


Pudo ser mejor.


Aún me pasa que reviso algún intercambio de mensajes que al final me propició más quebraderos de cabeza que otra cosa y me digo en esos casos: 


"Estefanía, podías haberlo escrito mejor. Pudo ser mejor". No sé qué tendrán las letras, las palabras, pero lo que tienen de asombrosas lo tienen también de peligrosas. Y cuando la comunicación es escrita, tienes que esforzarte más por transmitir lo que realmente quieres transmitir, para que la otra persona capte el mensaje que pretendes comunicar.


Cuando la conversación es instantánea y escrita, quienes intervienen tienen muy poco margen de maniobra para arreglar las cagadas, si surgen. De hecho, los intentos suelen llevar a más cagadas y tienden a empeorar las cosas. 


Reflexionar sobre todo esto ha hecho que en los últimos tiempos yo vaya teniendo más preferencia por la comunicación oral cuando se trata de conversar con otros. Y más para tratar cosas importantes, aunque hablar también tiene sus cosas.


Si hay que hablar de cosas y no podemos vernos en persona, casi ya prefiero antes una llamada que intercambiar mensajes escritos. En ese orden.

🌹Lees Voces en Vela🌹

6 comentarios

  1. Algún problema tuve en su momento por no saber transmitir correctamente lo que quería decir, o también, que la otra persona no supiera recibir como debía el mensaje escrito.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Un texto para reflexionar. Hay veces que no pude trasmitir bien el mensaje o no han sabido interpretarlo... Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Te dejo esto, muy conocido pero siempre interesante.
    https://www.youtube.com/watch?v=r_MtLQ-sD-E
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartir el vídeo Dr. Tras verlo, considero su mensaje interesante y se me hace más conveniente el de este post. Sobre cómo la forma de comunicar de manera efectiva por escrito importa mucho.

      Por lo que aprecio, él en el vídeo habla de un problema, yo diría que de la enfermedad del pensamiento. Pero en la misma línea de Lao Tse. De no poder vivir o disfrutar el presente.

      Lo he utilizado para analizarme, ya que estamos jeje. En mi caso, me gusta pensar sobre las cosas, pero como bien he mencionado en el post, no en el sentido problemático, ni de tal modo que el acto de pensar me impida vivir o apreciar sin más lo que la vida ofrece. Pienso y reflexiono, pero encuentro espacios de desconexión y vivo.

      Me produce placer descubrir, saber y conocer el porqué pasó x, cómo puedo hacer para que no vuelva a pasar o para que se repita (si es algo bueno), por ejemplo. No sé vivir en piloto automático, donde no reflexionas sobre nada que te pasa o sucede a tu alrededor, te sucedió o podría suceder. Si ese es un problema, admito que tengo uno jejeje.

      Considero que es importante especificar acerca de qué se piensa en cada momento y demás. Yo pienso más sobre cosas en las que mi comportamiento influye o en las que el comportamiento ajeno me afecta. Porque son cosas que dependen mucho de mis decisiones o actuar, puedo hacer algo al respecto y pensarlo no me parece inútil. Por poner algún ejemplo y contextualizar. Pero, no me extrañaría que tal como está escrito mi post, alguien piense: "eres adicta al pensamiento".
      ¿Que me resulte placentero pensar significa necesariamente que sea adicta al pensamiento? Igual la clave esté en que haya puesto "reflexiono mucho sobre...".

      Ahora, si dijera: "como mucha pizza", ¿eso me haría adicta a la pizza? Habría que ver qué cantidad exacta de pizza como y con qué frecuencia, habrá que ver si además de pizza como otras cosas y en qué proporción, habrá que ver cuánto tiempo puedo pasar sin comer pizza, etc.

      Total, creo que hay muchas cosas que matizar y observar antes de llegar a la conclusión de que se es adicto/a a la pizza o al pensamiento.

      Abrazos!




      Eliminar

❤YO TAMBIÉN TE LEO❤