PUDO SER MEJOR
En verdad, no quiero analizar la cita que, ademÔs, habrÔ que interpretar en su contexto. La menciono porque este post parte de la idea de pensar sobre cosas. Y como en repetidas ocasiones he comentado, soy alguien que piensa mucho, reflexiono mucho sobre el presente, el pasado y futuro. Pero, no en el sentido de que el acto de pensar llegue a extremos de causarme depresión o ansiedad.
He estado pensando.
Pensar me aporta claridad sobre muchas cosas, el simple hecho de poder pensar me hace feliz. Y poder expresar o canalizar lo que pienso, ya sea escribiendo o a través de una conversación oral, me equilibra mucho.
Estos dĆas he estado pensando acerca del impacto que tiene comunicarnos bien y transmitir nuestro mensaje o parecer de la forma mĆ”s efectiva y acertada posible. He pensado que poder hacerlo es todo un arte, sobre todo, cuando la comunicación es escrita.
Pudo ser mejor.
Aún me pasa que reviso algún intercambio de mensajes que al final me propició mÔs quebraderos de cabeza que otra cosa, y me digo en esos casos:
"EstefanĆa, podĆas haberlo escrito mejor. Pudo ser mejor". No sĆ© quĆ© tendrĆ”n las letras, las palabras, pero lo que tienen de asombrosas lo tienen tambiĆ©n de peligrosas. Y cuando la comunicación es escrita, tienes que esforzarte mĆ”s por transmitir lo que realmente quieres transmitir, para que la otra persona capte el mensaje que pretendes comunicar.
Cuando la conversación es instantÔnea y escrita, quienes intervienen tienen muy poco margen de maniobra para arreglar las cagadas, si surgen. De hecho, los intentos suelen llevar a mÔs cagadas y tienden a empeorar las cosas.
Reflexionar sobre todo esto ha hecho que en los últimos tiempos yo vaya teniendo mÔs preferencia por la comunicación oral cuando se trata de conversar con otros. Si hay que hablar de cosas y no podemos vernos en persona, casi ya prefiero antes una llamada que intercambiar mensajes escritos.
¿Quieres compartir algo? No dudes en ponerlo en los comentarios.
QUIERO RECIBIR CONTENIDO EXCLUSIVO
¿Te ha gustado el post? Sigue el blog.
6 comentarios
AlgĆŗn problema tuve en su momento por no saber transmitir correctamente lo que querĆa decir, o tambiĆ©n, que la otra persona no supiera recibir como debĆa el mensaje escrito.
ResponderEliminarSaludos
En efecto, Emilio.
EliminarSaludos
Un texto para reflexionar. Hay veces que no pude trasmitir bien el mensaje o no han sabido interpretarlo... Saludos.
ResponderEliminarGracias, Sandra. SĆ, suele pasar.
EliminarUn saludo :)
Te dejo esto, muy conocido pero siempre interesante.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=r_MtLQ-sD-E
Un abrazo
Gracias por compartir el vĆdeo Dr. Tras verlo, considero su mensaje interesante y se me hace mĆ”s conveniente el de este post. Sobre cómo la forma de comunicar de manera efectiva por escrito importa mucho.
EliminarPor lo que aprecio, Ć©l en el vĆdeo habla de un problema, yo dirĆa que de la enfermedad del pensamiento. Pero en la misma lĆnea de Lao Tse. De no poder vivir o disfrutar el presente.
Lo he utilizado para analizarme, ya que estamos jeje. En mi caso, me gusta pensar sobre las cosas, pero como bien he mencionado en el post, no en el sentido problemÔtico, ni de tal modo que el acto de pensar me impida vivir o apreciar sin mÔs lo que la vida ofrece. Pienso y reflexiono, pero encuentro espacios de desconexión y vivo.
Me produce placer descubrir, saber y conocer el porquĆ© pasó x, cómo puedo hacer para que no vuelva a pasar o para que se repita (si es algo bueno), por ejemplo. No sĆ© vivir en piloto automĆ”tico, donde no reflexionas sobre nada que te pasa o sucede a tu alrededor, te sucedió o podrĆa suceder. Si ese es un problema, admito que tengo uno jejeje.
Considero que es importante especificar acerca de quĆ© se piensa en cada momento y demĆ”s. Yo pienso mĆ”s sobre cosas en las que mi comportamiento influye o en las que el comportamiento ajeno me afecta. Porque son cosas que dependen mucho de mis decisiones o actuar, puedo hacer algo al respecto y pensarlo no me parece inĆŗtil. Por poner algĆŗn ejemplo y contextualizar. Pero, no me extraƱarĆa que tal como estĆ” escrito mi post, alguien piense: "eres adicta al pensamiento".
¿Que me resulte placentero pensar significa necesariamente que sea adicta al pensamiento? Igual la clave estĆ© en que haya puesto "reflexiono mucho sobre...".
Ahora, si dijera: "como mucha pizza", ¿eso me harĆa adicta a la pizza? HabrĆa que ver quĆ© cantidad exacta de pizza como y con quĆ© frecuencia, habrĆ” que ver si ademĆ”s de pizza como otras cosas y en quĆ© proporción, habrĆ” que ver cuĆ”nto tiempo puedo pasar sin comer pizza, etc.
Total, creo que hay muchas cosas que matizar y observar antes de llegar a la conclusión de que se es adicto/a a la pizza o al pensamiento.
Abrazos!
❤YO TAMBIĆN TE LEO❤