Voces En Vela, Por Estefanía Mbá. Con la tecnología de Blogger.

Pages

  • INICIO
  • LIBROS
  • TIENDA
  • PODCAST
  • ¿QUIÉN SOY?
Email Pinterest YouTube

Voces en Vela

-comparto mi forma de ver las cosas y sentir la vida-

Entrevista al autor de prolepsis
Diez preguntas a... [Miguel Á. González]

1. ¿Quién eres? Ofrece una breve descripción sobre ti.

Soy Miguel Á. González. Escritor y dramaturgo. También dirijo y coordino talleres literarios y clubes de lectura.


2. ¿Cuándo empezaste a escribir y por qué?


De pequeño, no sabría decir el momento exacto, siempre me recuerdo inventando historias. Provengo de una familia de vendedores ambulantes en la que siempre se ha fabulado. Pasé mi infancia entre oradores extraordinarios y aprendí de ellos.


3. ¿Cuál de tus libros te ha costado más escribir y cuál menos? ¿Nos cuentas la razón?


El más difícil el último (que saldrá a la venta seguramente en enero de 2024), y me ha costado porque ha sido un proceso diferente. Se trata de mi novela más larga y ambiciosa, con una estructura compleja que aborda dos espacios temporales distintos, y eso ha sido un reto tremendo. En cuanto al más sencillo, diría que Prolepsis, que es una novela en la que todo fue saliendo de forma natural y que pude escribir en menos de dos meses.


4. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado como persona o como escritor? 

¿Qué consejo le darías tú a alguien que quiere empezar a escribir y ve en ti un modelo a seguir?


No soy mucho de dar ni de recibir consejos, así que no dar ni recibir consejos es mi mejor consejo.


5. ¿Qué valoras más de la vida en este momento y a qué le das menos importancia?


A mi hija, a la literatura y a quedar con mis amigos para jugar al frontón. En ese orden.


6. Si una persona se estuviera planteando empezar a leerte, ¿qué le dirías? ¿Por qué debería leerte?


No hay mucho que se pueda decir de un libro cuando ya se ha escrito. A un posible lector le recomendaría que abriera la primera página y la leyera, si le gusta lo que lee, seguramente le gustará el resto del libro, si no le gustan esos primeros párrafos, lo más probable es que no mejore en las siguientes páginas.


7. Comparte una anécdota relacionada con la escritura o la vida. [Algo raro o memorable que te haya pasado].


En la presentación de mi primera novela se olvidaron de mí. Había una silla para mi editora y otras para los convocantes del premio que había ganado y otras para los miembros del jurado... pero nadie se acordó del autor, así que presencié la presentación de mi propio libro sentado entre el público viendo a unos desconocidos hablando de una novela que no habían escrito. 


8. Recomienda un libro que haya impactado tu vida o tu escritura.


Canadá, de Richard Ford.


9. ¿Cómo te pueden contactar las personas interesadas en tu trabajo? [Redes sociales, web, blog, email...]


@MA_Escritor


10. ¿Te gustaría compartir o añadir algo más? 


Mucho ánimo a quienes estén comenzando a contar sus propias historias, el camino es largo y duro, pero merece la pena.


Fecha: 26 de mayo (2023).

Share
Tweet
Pin
Share
Entrevistando a fernando gamboa
Diez preguntas a... [Fernando Gamboa]

1. ¿Quién eres? Ofrece una breve descripción sobre ti.


Soy Fernando Gamboa, escritor profesional y viajero cuando tengo oportunidad. Soy más cosas, evidentemente, pero necesitaría demasiado tiempo para hacer una lista :)


2. ¿Cuándo empezaste a escribir y por qué?


Accidentalmente. Sufrí una larga convalecencia en 2005 que creí me iba a dejar inválido y como terapia empecé a escribir como forma de seguir viajando con mi imaginación. Ahí nació mi primer libro, La última cripta, que jamás pensé en llegar a publicar.


3. ¿Cuál de tus libros te ha costado más escribir y cuál menos? ¿Nos cuentas la razón?


El que más el que estoy escribiendo ahora y el que menos cualquiera de los que escribí anteriormente. Lo peor de esta profesión es todo el tiempo que estamos obligados a pasar delante del ordenador.


4. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado como persona o como escritor? 


¿Qué consejo le darías tú a alguien que quiere empezar a escribir y ve en ti un modelo a seguir?


El mejor consejo que me han dado es que me centre en escribir, lo demás es secundario. Y mi consejo sería que no se fijen en mí, no creo ser un buen modelo para nadie, y que averigüen quiénes son y sobre qué quieren escribir antes de darle a la tecla.


5. ¿Qué valoras más de la vida en este momento y a qué le das menos importancia?


La felicidad es lo más importante para mí, por encima del trabajo o cualquier otro concepto.


6. Si una persona se estuviera planteando empezar a leerte, ¿qué le dirías? ¿Por qué debería leerte?


No creo que deban leerme. Que me lean si les apetece divertirse y pasar un buen rato durante 500 páginas. De lo contrario mejor que lean a otro autor.


7. Comparte una anécdota relacionada con la escritura o la vida. [Algo raro o memorable que te haya pasado].


Son ya más de 50 años los que llevo de vida, más de 30 viajando por todo el mundo (incluida Guinea Ecuatorial) y metiéndome en problemas y más de 15 escribiendo de forma profesional. Creo que vivir de la escritura en España ya es lo bastante anecdótico.


8. Recomienda un libro que haya impactado tu vida o tu escritura.


Una película: En busca del Arca perdida.


9. ¿Cómo te pueden contactar las personas interesadas en tu trabajo? [Redes sociales, web, blog, email...]


Solo tienen que teclear mi nombre en Google y les aparecerán todas las opciones, desde mi web a las RRSS.


10. ¿Te gustaría compartir o añadir algo más?


Que no dejen de escribir y que huyan de la publicación tradicional con editoriales. Los autores independientes son el presente y el futuro de la literatura.


Fecha: 12 de mayo (2023).

Share
Tweet
Pin
Share

Entrevista
Diez preguntas a.... [Isaac Belmar]

1. ¿Quién eres? Ofrece una breve descripción sobre ti.

Mi nombre es Isaac Belmar y soy escritor, tanto por amor, como para mantener encendida la luz de casa. Por eso, alterno la ficción con trabajos mercenarios para gente muy seria.


2. ¿Cuándo empezaste a escribir y por qué?


Voy a ser lo que más odio, un tópico. Supongo que, como todos, comencé de niño, antes de darme cuenta de que escribir es más una manera de morir que de vivir. 


Ya entonces me presentaba incluso a concursos y es difícil dar una razón de por qué me pasaba las tardes entre bolis y libretas, escuchando el soniquete de que saliera a la calle de una vez, a jugar con otros críos. 


Podría racionalizar algún motivo que sonara bonito, como se suele hacer cuando alguien habla de sus comienzos y utiliza todas esas palabras como vocación, pasión y demás. Pero lo cierto es que no sé por qué empecé, sólo que ya no puedo parar.


3. ¿Cuál de tus libros te ha costado más escribir y cuál menos? ¿Nos cuentas la razón?


El que más me cuesta escribir siempre es ese en el que estoy trabajando, porque terminar es una de las cosas más difíciles que hay. 


El que menos me costó... Voy a decir que fue mi novela Perdimos la luz de los viejos días. O al menos, eso parece si recuerdo, pero es verdad que siempre idealizamos el pasado. Me vienen imágenes de escribir en el viejo bar de un amigo, de la cerveza al terminar y el viento en los árboles de la plaza. Recuerdo que el libro tuvo una buena vida e incluso algún premio, pero supongo que en realidad me costó y me arrepentí tanto como con cualquier otra historia.


4. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado como persona o como escritor? 


¿Qué consejo le darías tú a alguien que quiere empezar a escribir y ve en ti un modelo a seguir?


Que no es mi trabajo decirme que no. Eso corresponde a editores, jurados y lectores, de modo que siempre hay que intentarlo. Siempre hay que mandar ese manuscrito, probar suerte en ese certamen, escribir ese cuento que susurra que no llegará a ninguna parte. Mi misión es escribir y la del mundo ignorarlo. O no.


Me parece un excelente consejo así que, por supuesto, no lo sigo casi nunca.


En cuanto a lo que le diría a quien quiere empezar a escribir, pues que lo haga cuanto antes, se mueva rápido y se decepcione pronto. Así se dará cuenta de que los sueños de grandeza son eso, sueños. «Triunfar» es casi imposible y eso es genial, porque cuando lo comprendes, si sigues escribiendo es porque amas hacerlo de verdad, no porque esperas riquezas, fama y otras tonterías.


5. ¿Qué valoras más de la vida en este momento y a qué le das menos importancia?


Cuando era crío, quería ser presidente del mundo, hoy anhelo algo más difícil, que me dejen en paz. Por eso, lo que más valoro es el teléfono en silencio y tiempo por delante para perderlo en lo que todos dicen que no importa, como escribir.


Por otra parte, el estatus, el foco y la atención no me podrían importar menos. Me dan pena y risa quienes lo persiguen a cuatro patas con la lengua fuera. Me recuerdan a los que conducen con la música fuerte y la ventanilla bajada, creen dar envidia o algo así, pero todos pensamos que son idiotas.


6. Si una persona se estuviera planteando empezar a leerte, ¿qué le dirías? ¿Por qué debería leerte?


No le diría nada, estaría tan aterrado, que no podría. No importan los años en esto, la frase: «Te estoy leyendo» sigue haciéndome temblar por dentro mientras asiento por fuera y respondo: «Qué bien».


7. Comparte una anécdota relacionada con la escritura o la vida. [Algo raro o memorable que te haya pasado].


Con la escritura, que mi primer editor, cuando le envié unos relatos hace ya casi 20 años, me respondió que lo sentía mucho, pero los cuentos no venden. Luego procedió a publicarme tres. 


Eran otros tiempos, tuve la suerte de encontrarme con algunos de esos editores de la vieja escuela, antes de que fueran sustituidos por un comité de marketing. De todas formas, no idealizo el pasado, era tan o más difícil que ahora y las aguas de la publicación siempre han estado infestadas de piratas.


8. Recomienda un libro que haya impactado tu vida o tu escritura.


Imposible uno solo, pero París era una fiesta de Hemingway me enseñó lo que era escribir de manera magistral y El Intérprete del dolor de Jhumpa Lahiri me enseñó el mayor poder de la buena escritura, que no importa lo que cuentes. Si lo haces suficientemente bien, encenderás la hoguera que hay dentro de quien te lee y sentirá ese calor de las buenas historias.


9. ¿Cómo te pueden contactar las personas interesadas en tu trabajo? [Redes sociales, web, blog, email...]


Escribo cada miércoles en mi web, https://hojaenblanco.com. Aparte de eso, no estoy apenas en redes sociales, solo en Twitter con el usuario hojaenblanco1. Sin embargo, casi nunca me paso y, si no me marcho del todo, es porque quiero ver cómo cae en llamas de una vez.


10. ¿Te gustaría compartir o añadir algo más? 


Que no es lo mismo redactar bien que escribir bien. 


Que has de vivir para poder escribirlo.


Que la escritura, como todo lo importante, es un trabajo. Pero no en el mal sentido, sino como algo que exige para luego dar más de lo que pidió, como algo a hacer independientemente de las ganas o el capricho. No hay otra manera y no tiene mérito querer algo sólo cuando todo va bien y abandonarlo en cuanto surge el primer obstáculo.


Fecha: 09 de mayo, 2023.

Share
Tweet
Pin
Share

Poema del libro la despedida
Poema 86. Nadie supo predecir

Nadie supo predecir.


Hoy te miro y me recuerdas a esa mujer que se quedó en el ayer. Hoy soy todo lo que nadie supo ver, lo que ningún brujo supo predecir, en constante ensayo de vivir, aplazando las ganas de volver a sentir, ahuyentando las ideas que ya no pueden en mi mente coexistir, porque gritan, gritan que eso se llama fracasar y que no hay otras formas de festejar al margen de lo que marca la sociedad. 


Sigo escribiendo sobre el amor

sin hacer del amor mi prioridad.

Sigo soñando, pero aprecio mejor la realidad que me está tocando vivir. Y, a decir verdad, son pocas las cosas que importan cuando arribas a este lugar. Cuando sabes que todos los caminos a Roma te pueden llevar, pero lo importante nunca ha sido llegar, sino dónde y con quién escoges caminar. Cualquier persona te puede abrazar, pero no todos los abrazos abrigan igual.


Poema 86 del poemario La despedida. Próximamente estará en papel en Amazon. Mientras tanto, lo puedes ir leyendo gratis en este enlace.

Share
Tweet
Pin
Share
POSTS ANTERIORES

Frase destacada

«Quien hoy vive en la superficie, alguna vez puede alcanzar la cumbre».

SUSCRIBIRTE A ESTE BLOG

*TE TOMARÁ POCOS SEGUNDOS 👇

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-Solo utilizaré tu correo para comunicarme contigo. Te podrás dar de baja en cualquier momento-

SEGUIR ESTE BLOG

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

POPULARES

  • LOS DÍAS MALOS: LAS NUBES GRISES DEL PAISAJE
  • 10 PREGUNTAS A FERNANDO GAMBOA
  • 10 PREGUNTAS A MIGUEL Á. GONZÁLEZ
  • ¿SE PUEDE SER POBRE Y FELIZ?
  • MI PRIMER LIBRO DE POESÍA A LA VENTA
  • LOS SUEÑOS IMPOSIBLES
  • 10 PREGUNTAS A ISAAC BELMAR
  • POEMA 86. NADIE SUPO PREDECIR
  • DEMASIADO BUENO PARA SER DE VERDAD
  • EL VALOR DE TU HISTORIA

SECCIONES

  • Cine (7)
  • Consejos (6)
  • Cumplemes (2)
  • Desarrollo Personal (13)
  • Entrevistas (3)
  • Escritura (5)
  • Estefilandia (14)
  • Fechas Especiales (11)
  • Poético (7)
  • Reflexiones (39)
  • Trabajo (8)

Creado con por ThemeXpose | Distribuido por Blogger Templates